Translate

sábado, 22 de marzo de 2014

AL MEJOR DEPORTISTA DEL MUNDO




Este blog se lo dedico al que para mi a sido un autentico CAMPEÓN. El mejor deportista que yo e conocido, no solo encima de un cuadrilátero ya que por mas de 18 AÑOS lucho encima de un RING, sino que durante toda su vida  lo hizo por su familia. 

Tuvo que esforzarse durante años por su madre y hermanos. Luego por su ESPOSA, (a la cual le otorgo también el titulo de CAMPEONA), y como no por sus hijos (Xavier y Josep).

Estos dos delfines como vimos que superaba cualquier rival no solamente en el ámbito deportivo, sino a cualquiera que se ponía en su paso, le dimos a parte del regalo de nuestro amor, el cariño de nuestras ESPOSAS e HIJOS.

A vosotros :

Don JOSÉ CADALSO GARCIA

                     Y

Doña RAFAELA BORJAS SANCHEZ


Con todo mi amor y orgullo de hijo, agradecido de haberle enseñado a ser un hombre.

Historia del Ciclismo

Ciclismo
Aunque sin pedales, cadena y manillar, el celerífero puede considerarse el precursor de la bicicleta y del ciclismo . El celerífero pasó a llamarse velocífero y después velocípedo. Con los velocípedos a cuestas tuvieron lugar las primeras carreras allá en el año 1800. Unas carreras históricas, pero que no han dado a la posteridad ningún nombre de vencedor.Veinte años más tarde aparecieron los primeros velocípedos a pedales. No llegaban a un metro de altura, pero pasaban de los treinta kilos de peso.



En aquella época el británico James Moore lo ganaba prácticamente todo. Es el Eddy Mercks de la época. Una época en la que los pedales se adhería directamente a una gigantesca rueda delantera de hasta tres metros de diámetro. Aparecen los radios y la madera se sustituye por el metal.

El 23 de mayo de 1891 es una fecha histórica para entrenamiento ciclismo: la primera Burdeos-París. Se impulsaban por pedales, bielas y cadena adherida a unos piñones de la rueda trasera. Y en el manillar se habían acoplado los frenos. Aquello ya se empezó a llamar bicicleta la cual se aplica hoy en el en esta disciplina deportiva.

Henri Desgrange s
Uno de los colaboradores de Henri Desgrange s, Geo Lefèbvre, le facilita una idea: organizar una gran carrera ciclista por etapas que dé la vuelta a toda Francia. El 1 de Julio de 1903 nace el Tour de Francia, la prueba reina del calendario competitivo del ciclismo profesional en el mundo.

Seis años después, Italia , que ya contaba con extraordinarias carreras de un día de duración como la Milán-San Remo y el Giro de Lombardía, conoce su primer Giro.
En España, tendríamos que esperar todavía hasta 1935 para que el belga Gustave Deloor iniciase la aventura.

Un poco de historia

Se puede decir que la historia ciclismo nace como deporte en los últimos años del siglo XIX, y que tuvo un enorme y rápido arraigo entre las masas. Fue el resultado de la fabricación de ruedas neumatizadas, primero sólidas y posteriormente con una recámara hinchada con aire convenientemente insuflado.

En 1870, nacía en Italia la primera sociedad ciclista, el Veloce Club de Milán, y el mismo año, era fundado en Londres el Pickwich Bicycle Club; en los Estados Unidos, en 1880, se organizaba la League of American Wheelmen; en Alemania, se creaba el Deutscher Radfahrerbund en 1884, y por último, en Francia, fue el Touring Club, fundado en 1885, la primera entidad consagrada al ciclismo.



Naturalmente, que estas primeras sociedades dedicadas a cultivar el ciclismo, así como las pruebas, no tuvieron la bicicleta, sino el biciclo. Al llegar al año 1889, en Francia, se adopta la definitiva bicicleta en pruebas deportivas, y con ello, el abandono del biciclo.
 
Mas historia sobre ciclismo
La prueba deportiva a la que correspondió el honor de iniciar la era de las competiciones ciclistas fue el récord de la hora, establecido el 25 de marzo de 1876 por el inglés Dodds, en Cambridge, con un recorrido de 25,598km. Naturalmente, que estas primeras sociedades dedicadas a cultivar el ciclismo, así como las pruebas, no tuvieron la bicicleta, sino el biciclo. Al llegar al año 1889, en Francia, se adopta la definitiva bicicleta en pruebas deportivas, y con ello, el abandono del biciclo.

En 1893, se disputó en Nueva York la primera prueba de fondo en pista, en el Madison Square Garden, fue individual y con una sola clasificación final; el vencedor, Schock, corrió ininterrumpidamente cubriendo una distancia de 2575km. Sucesivamente, fue aumentando el número de kilómetros recorridos. El inhumano espectáculo de la fatiga de los corredores provocó vigorosas campañas de prensa, hasta que en 1899, se comenzaron a correr los Seis Días por el sistema de parejas con relevo libre. La primera prueba de este género disputada en Europa fue en Berlín, en 1909.

En cuanto a las Olimpíadas, acogieron al ciclismo desde los primeros juegos contemporáneos (Atenas 1896); sólo ciclistas aficionados pueden participar en esa clase de pruebas, por eso los más famosos corredores mundiales no son precisamente vencedores olímpicos.


 El ciclismo, al mismo tiempo que ha evolucionado históricamente, ha experimentado profundas alteraciones en sus aspectos técnico y táctico. El espíritu individual que informó las carreras y hazañas de días pasados, se ha ido perdiendo poco a poco a través de los años; la lucha de hombre contra hombre se ha visto reemplazada por la batalla entre equipos. Cuando las grandes marcas iniciaron su rivalidad sobre las rutas, surgió esta modalidad ante la que se inclinan los ciclistas, obligados por las circunstancias, la conveniencia y la dureza de las pruebas; además de su propio esfuerzo, necesitan la ayuda de los demás para ganar.

Los avances técnicos logrados por las bicicletas ayudan al valor físico del corredor; el estilo, la táctica y las alianzas tienen más importancia que la fuerza física, claro está, dentro de un límite mínimo de potencial humano siempre necesario para dedicarse al ciclismo de competición.

Las mejores carreteras, las máquinas más livianas, el cambio de marchas, con los distintos desarrollos que permiten al corredor acoplar su golpe de pedal a las diversas características del recorrido, todo ha venido a quitar importancia a una serie de factores humanos decisivos en otros tiempos. Pero los campeones siguen siendo unos atletas de excepción, y el hecho de que la técnica moderna haya impuesto nuevos sistemas en el cultivo del ciclismo como deporte no disminuye la grandeza de sus hazañas.
Ciclismo carretera
Dentro del amplio espectro de posibilidades de movimiento que podemos practicar, nos hallamos, frente a la “crisis” de algunos deportes llamados populares, con un grupo de corrientes de aire renovador y en cierta medida, diferente.

Perteneciente a éste encontramos un artilugio, con casi doscientos años de historia de todo ciclismo carretera ,que ofrece a la sociedad una diversidad de posibilidades: la bicicleta, que plantea un reto único. Tanto en la acción recreativa, como a aquellos que descubren que es algo más que un vehículo deportivo para elegidos, capaces de superar los treinta o cuarenta kilómetros por hora.

La práctica del ciclismo es una rica actividad, advertida desde el momento en que empezamos a conocerla, o cuando ya hemos superado un primer nivel y se puede sentir la vivencia de un tipo de esfuerzo diferente, con diferente actitud frente al ejercicio físico, sin concentrarse en acotamientos deportivos.

Para muchos la bicicleta no es más que el recuerdo de un juguete de su infancia, la colocan en un callejón sin salida, mientras se entregan a una vida sedentaria y sufren todas las consecuencias que ella arrastra.

El ciclismo segun todo ciclismo, como actividad moderada, pone en funcionamiento toda la red vascular, sobre todo la de las piernas; todo el sistema circulatorio se verá mejorado con la actividad de todo ciclismo carretera, lo que redundará en la mejora de la resistencia del sujeto, haciendo que la fatiga aparezca más tarde; mejora además el sistema suministrador de oxígeno a la sangre, un mayor volumen de sangre circulante, podrá aportar más oxígeno y sustancias nutrientes para el organismo.

 
Carreras de ciclismo carretera
La actividad ciclista favorece de forma directa a los miembros inferiores y a la cintura abdominal; el pedaleo, al ser un movimiento limpio, fortalece la musculatura flexo-extensora sin provocar torsiones en las articulaciones, un pedaleo rítmico y repetido potencia los músculos y las articulaciones en lo que a fuerza y resistencia se refiere. También se ve mejorado el intercambio gaseoso a nivel celular, con lo que todo el metabolismo asegura los procesos aeróbicos de obtención de energía.

Para personas en edad avanzada es muy recomendable, pero sin hacer grandes esfuerzos, se recomienda el paso o el cicloexcursionismo; es muy aconsejable además, para aquellos deportistas que, tras haber sufrido lesiones importantes en sus respectivos deportes, necesitan de una lenta recuperación.




El ciclismo carretera no sirve tan sólo para adquirir un grado de salud aceptable, o practicar una modalidad deportiva, sino que también puede ayudar a una sociedad congestionada y saturada de vehículos a motor, beneficiando el ambiente desde el punto de vista ecológico (donde circula un auto, pueden hacerlo 4 ciclistas, y en el espacio que necesita un automóvil para estacionar, pueden hacerlo de 6 a 8 bicicletas).

La bicicleta adquiere una dimensión social importante como medio de transporte y se convierte en una de las nuevas corrientes de todo ciclimo o formas más hermosas de viajar.El uso de la bicicleta, por lo tanto, no se reduce tan sólo a la forma socializada de deporte de competición, sino también como indiscutible forma de conocer nuestras posibilidades corporales, el entorno y la cultura que nos rodea, o simplemente otra forma de adquirir salud.


Ciclismo de montaña

Este deporte, que como práctica educativa física es muy completa, exige el acondicionamiento de una máquina a tracción motriz humana (a diferencia del automovilismo), lo que no evita, sin embargo, que dicha máquina, o bicicleta, y sus buenas cualidades mecánicas sean elementos imprescindibles para su práctica, y, sobre todo si se trata de competiciones, para obtener el éxito deseado.

Este ciclismo de montaña deportivo requiere entre sus objetivos el afán por ganar; conlleva una dedicación exclusiva a la preparación y competición deportiva, se necesita de una compleja estructura y en lo posible a una incorporación a clubes o equipos deportivos.

El ciclismo a nivel competitivo está considerado como uno de los deportes más duros, por eso es necesario tener en cuenta el proceso de maduración del individuo y su estado de salud.

A veces en el ciclismo de montaña se hace una actividad desorganizada, en base a conseguir un rendimiento rápido sin tener en cuenta que se pueda estar anticipando el declive de futuras jóvenes promesas.

En Europa, la diferencia entre aficionados mayores de dieciocho años y profesionales sólo se establece en la inclusión de estos últimos en equipos propiamente dichos. Si bien se entiende que un profesional tiene dedicación exclusiva, los aficionados se perfilan como tales, ya que realizan una práctica idéntica a los anteriores.

Las pruebas para profesionales son muy variadas, desde las grandes carreras por etapas en carretera, hasta pruebas en carretera de una jornada, escaladas, pruebas individualizadas contrarreloj, pruebas de una etapa en gran fondo, pruebas en pista o velódromo. El ciclismo de montaña como competición es el más practicado, es el de mayor duración y combina todos los tipos de esfuerzo que se pueden realizar sobre una bicicleta.

Dentro del ciclismo de ruta, pueden distinguirse diferentes modalidades: carreras en circuito, criterium, clásicas, carreras contrarreloj y las grandes vueltas.Cada vez más, un gran número de aficionados y profesionales escogen la pista como medio de práctica o especialización deportiva. A diferencia de la ruta, el lugar de práctica es siempre el mismo y las características técnicas y reglamento de competición tienen entidad propia.

La pista adquiere una gran dimensión de espectáculo de cara al público, dada la rapidez en que se suceden los acontecimientos. La longitud que marca el reglamento en las pistas o velódromos para la competición oficial es de 333,33m, aunque la mayoría de los velódromos no los suelen tener.

Algunas de las modalidades más conocidas del ciclismo en pista son: velocidad, persecución individual, kilómetro contra-reloj, salida avanzada, persecución por equipos, carrera tras moto. La modalidad ciclo-cross es una combinación perfecta de atletismo y ciclismo; resulta bastante espectacular, tanto por el lugar donde se realiza como por el intenso esfuerzo que se hace necesario para practicarlo, se practica preferentemente en el campo, incluyendo si es necesario trozos de carreteras o pistas.

Ciclismo a fondo
Keirin, otra cara del ciclismo

Este ciclismo a fondo ultraviolento apasiona a los japoneses; el dinero y la vehemencia animan la ferocidad de este deporte en el que casi todo está permitido.

El público del Japón juega decenas de millones de dólares al año en apuestas, y los ciclistas, a veces , hasta la vida. Todos los años hay un muerto, por colapso cardíaco o por accidente, y casi nunca es el primero que cae, sino los que van justo detrás de él, que salen despedidos por encima del manubrio y se estampan con la cabeza o el hombro sobre la dura pista.

Ciclismo a fondo

El ciclismo a fondo por sí solo es uno de los deportes más duros que hay; a su dureza, el keirin añade la violencia del fútbol americano; se requiere una preparación física especial para aguantar el dolor.

Cuando suena la campana indicando la salida, los ciclistas dan un pequeño salto, y tanto en la cancha como en las gradas, se desatan los instintos competitivos. Los corredores pueden atacar al contrario, empujarlo, pellizcarlo, apretarlo con los brazos y las piernas; sólo hay un límite: no puede tocarse la bicicleta ajena.

 
Los velódromos están repletos los fines de semana, los héroes se juegan el físico y el dinero; más de 30.000 espectadores los miran, aislados por una mampara y esperan los resultados de las carreras, las apuestas llegan a 70 millones de dólares por día entre las 10 o 12 carreras jugadas. Los jugadores pueden llevarse un premio único de 10 millones; con el dinero que hay en juego es fácil pensar que alguien intente llevárselo haciendo trampas, pero los jueces controlan desde televisores el mínimo movimiento de los ciclistas, para registrar a los no autorizados.


El control previo de posibles fallas técnicas es exhaustivo en el ciclismo a fondo, cada una de las partes de las bicicletas se examinan minuciosamente, además se controla que estén dentro de las pautas permitidas.

Las carreras duran tres días, los dos primeros son de eliminatorias, el tercer día es la final, retransmitida en directo por la televisión; sin embargo , son muchos los que prefieren la emoción en vivo del velódromo.

jueves, 13 de marzo de 2014

Historia de la Petanca


1.- El origen de los juegos de bolas se remonta a la noche de los tiempos. Se han encontrado bolas de piedra que datan de muchos milenios antes de Jesucristo. Los historiadores atribuyen 26 siglos de historia al deporte de las bolas. Encontramos en el siglo VI antes de Cristo, griegos que juegan con cantos que después cambian por piedras de río planas y que no tardaron en reemplazar por piedras redondeadas más adaptadas al juego y parece ser que fueron los primeros con estas piedras redondas que llamaban esféricas los que codificaron el deporte de tirar bolas. Un gran médico de la época, Galeno, ya elogiaba los méritos de este deporte para la salud.

        
Mientras que los griegos alababan la fuerza con bolas de tamaño diferente que se enviaban lo más lejos posible, los romanos privilegiaron la habilidad con la idea de un objetivo al que había que aproximarse (boliche).
 Los marinos lo exportaron a la Galia y lo desarrollaron en todo el valle del Ródano. Era costumbre, en la época, reproducir escenas de la vida de un difunto sobre su sepultura y sabemos que un sarcófago de la colección Campana, en Florencia, en una de sus caras tiene esculpidos adolescentes jugando a las bolas y el parecido con las actitudes modernas es sorprendente, incluso hay representado un jugador rodilla en tierra, midiendo un punto. Las bolas de piedra, poco a poco, han sido reemplazadas por bolas de madera que se han claveteado durante mucho tiempo para hacerlas más pesadas, antes de llegar a las bolas modernas de bronce o acero. 
Durante las invasiones bárbaras, las bolas entran en el lenguaje corriente. En la Edad Media, Erasmo llama “globurum” su práctica y “monomaquia” al enfrentamiento a dos. Un autor inglés llamado Bryant señala que la pasión por las bolas penetra en Alemania donde incluso por un momento toma una significación religiosa y en Inglaterra Enrique III se ve obligado a prohibir la práctica apasionada a sus arqueros.      

En el siglo XIV los reyes Carlos IV y Carlos V prohíben el juego por ordenanza y decreto y se tiene que esperar al siglo XVII a Enrique de Turenne para que estas prohibiciones, que no siempre se han respetado, se levanten definitivamente. 
En el curso de los años el juego de bolas se precisa y se diferencia de los juegos de inspiración análoga, que conducirán a los bolos, al palet bretón, al bowling, a las bochas o a la petanca sobre hielo (el curling). 
         

Su afición inspira a escritores y artistas: Furetiere, de la academia francesa, escribe un poema con el título “Juego de bolas de los procuradores”.
Meissonnier pinta cuadros que representan a jugadores.
Balzac describe en la Comedia Humana una partida de bolas en París, donde habla del boliche y de la medición de un punto con el bastón de un espectador.
En Madrid, una tapicería del palacio de El Escorial muestra a cortesanos del siglo XVI compitiendo, bolas en mano.
Las bolas se enorgullecen de haber sido siempre un enfrentamiento pacífico, pero se cita, sin embargo, en 1792 una partida que acabó con un resultado impresionante de 38 muertos y 200 heridos. De hecho la hecatombe no se debió a una discusión al final de una partida, si no que los jugadores competían cerca de un convento que albergaba un depósito de municiones y utilizando bolas de cañón, salieron chispas que prendieron fuego en los barriles de pólvora.A finales del siglo XIX y principios del XX el juego provenzal se practica en todo el Midi (Francia) y en todas las plazas de pueblos. Los jugadores acostumbran a tomar carrerilla para tirar sus bolas con impulso.  Hasta 1907 no nace el juego sin impulso. 
La verdadera PETANCA y su nombre viene de la expresión “PiedsTanquees”, es decir, pies juntos, porque se cuenta que en Provenza un jugador de bolas había perdido sus piernas en un accidente y su hermano que también era un gran jugador le propuso una partida sin impulso en un terreno más corto. Otros afirman que fue un hombre que sufría reumatismos articulares que le impedían moverse el que tuvo la idea de permanecer inmóvil en una línea de salida.      
Sea quien sea el inventor, lo importante es la idea. La fórmula ha tenido éxito. Se extiende rápidamente. En 1910, ErnestPitiot organiza el primer concurso oficial y a partir de ese día la progresión no ha cesado. 

2.- COMO JUGAR A LA PETANCA
Aparentemente es muy simple. Se trata de tirar una bola lo más cerca posible de un objetivo que suele llamarse boliche o bolín. Los adversarios pueden ser dos (uno contra otro) o por equipos de dos contra dos (dupletas) o tres contra tres (tripletas). Las partidas suelen jugarse a 13 puntos en terreno libre o bien dentro de una pista delimitada (la oficial tiene una medida de 15x4 metros). 
El punto pertenece a la bola más próxima al boliche. El adversario debe continuar jugando sus bolas hasta que recupere el punto, es decir, coloque su bola más cerca del boliche. 
Cada bola de un mismo equipo, si ninguna bola del equipo contrario está más cerca del objetivo, cuenta como un punto, y estos puntos se cuentan al final de cada tirada, es decir, cuando se han jugado o tirado todas las bolas. 
Las bolas han de ser metálicas, con un diámetro comprendido entre los 7’05 y los 8 centímetros y un peso de 650 gramos como mínimo y 800 como máximo.
El boliche debe ser de madera y su diámetro ha de estar comprendido entre 25 y 35 milímetros.  
Hay dos maneras de tirar las bolas y son muy diferentes entre ellas, hasta el punto de convertirse, entre determinados campeones, en verdaderas especialidades:

  
APUNTAR: Es tirar la bola con cuidado, tratando de acercarse lo máximo posible al boliche.
TIRAR: Es lanzar la bola con cierta fuerza para apartar una bola contraria , golpeándola.
Este es un breve resumen para familiarizarse con el principio de la petanca y con algunos de sus términos más corrientes.
El juego no parece muy difícil, pero no hay que confiarse de esta apariencia pues hay sutilidades en la manera de tirar las bolas, en la elección de lo que se tiene que hacer en el momento adecuado y en la determinación de una táctica y de una estrategia.
La Petanca es más compleja de lo que parece y para disfrutar de ella plenamente hay que penetrar en sus secretos.

3.- VENTAJAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA PETANCA  
La Petanca tiene la ventaja de no ser cara y de poder practicarse en todas partes y por cualquier persona. 
Prácticamente, todos los terrenos le van bien, con la condición de que lo que se desarrolla sobre el suelo no lo oculten ningún tipo de obstáculo. 
Hombres o mujeres, ancianos o niños, fuertes o débiles, todo el mundo puede tirar bolas y nadie está excluido. La Petanca no conoce ni sexo, ni edad, ni procedencia ni condición social y ofrece el abanico completo de las capacidades.
Se puede practicar como jugador ocasional o como campeón experimentado, como distracción o en competición, de manera tranquila o francamente atlética. 
Los millones de aficionados de todo el mundo que se enfrentan en familia, gozan de una distracción simple y poco onerosa.
Pero, las decenas de miles de adeptos regulares que se apasionan lo suficiente para adquirir una licencia, saben que la petanca es un deporte que exige aptitudes mentales y físicas que salen de los límites del banal pasatiempo. 
La Petanca para practicarse a un cierto nivel, necesita cualidades de concentración, habilidad, de paciencia o de estrategia junto con el entreno y la resistencia propiamente musculares. El gasto de energía que se necesita para dar lo mejor de si mismo a lo largo de interminables partidas consecutivas o para agacharse y levantarse centenares de veces durante cinco o seis horas seguidas es comparable a los esfuerzos de los estadios o de las pistas de carreras. 
La diversión inofensiva y soleada se ha transformado en deporte moderno, con sus oportunidades y sus dificultades, sus ídolos, sus fans y su bullicio.
Este movimiento natural que se explica por las propiedades del juego (estar al alcance de todo el mundo) se ha hecho muy popular y se practica actualmente en todas partes del mundo (en los 5 continentes) porque la petanca es espectacular y una vez asimiladas algunas reglas simples, se siguen apasionadamente enfrentamientos de calidad. 
Los equipos deben mostrar habilidad, inteligencia, psicología y resistencia. 
La habilidad se combina con la estrategia y la tensión se mantiene con la abundancia de peripecias.
Ninguna posición es la misma y ninguna parte se parece a la precedente, en cada momento se tiene que resolver un problema nuevo, que exige a la vez una vista al acecho sin descanso y marcas sin desmayo.   

jueves, 27 de febrero de 2014

Historia Voleibol

Voleibol

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1 ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
Campo de juego y material

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

Los partidos
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.