Translate

miércoles, 29 de enero de 2014

HOCKEY PATINES



Todo apunta a que los orígenes del hockey patines se sitúa a principios del siglo XIX. El deporte resulta una derivación del patinaje sobre hielo. La evolución de los patines con los que se juega al hockey sobre patines ha sido amplia. Tanto lo que se refiere al material del que se fabrican las botas como el número de ruedas del patín. El hockey sobre patines comenzó practicándose con patines de una única rueda sujetada al zapato por una correa y un eje. A continuación, se fueron añadiendo ruedas, de una en una, hasta llegar a las cuatro ruedas paralelas de las que consta el patín de hockey homologado en la actualidad. Lo mismo pasó con el material, tanto de la bota como de las ruedas, así como la forma de fabricación del patín. Las botas han sido elaboradas con materiales tan dispares como el hierro, la madera, el aluminio o el marfil. Su modernización ha dado nuevas posibilidades al hockey sobre patines. El peso de las botas ha decrecido y ha aumentado la movilidad de sus ruedas lo cual ha atribuido más posibilidades en la práctica del deporte.

El inglés Edward Crawford fue quien, basándose en ciertas prácticas deportivas que pudo ver en un viaje a Chicago, sentó las bases del hockey sobre patines. Crawford adaptó el hockey sobre hielo a las pistas de madera europeas, utilizadas hasta entonces para el patinaje, y lo llamó “rink hockey”. En esa versión del hockey patines se utilizaba un stick exactamente igual que los utilizados en el hockey sobre hielo, es decir con la pala plana en vez de curvada. También se jugaba con un disco, como en la versión del deporte sobre hielo, en este caso era de madera y de unos ocho centímetros de grosor.

Nacimiento oficial del hockey sobre patines

Ya en el año 1905, se fundó en Inglaterra la Amateur Hockey Association, era el primer paso del nacimiento oficial del hockey sobre patines. Entre los ingleses fue un deporte muy exitoso. Tanto es así que fueron ellos quienes, al emigrar, promocionaron el deporte en el resto del continente europeo. Los países donde mejor acogida tuvo esta modalidad de hockey fueron Suiza, Alemania, Bélgica y Francia. Ya en estos países se empezaron a organizar competiciones. Así llego el año 1924 cuando se constituyó la Federación Internacional de Patinaje, en Montreux, Suiza. En esta federación se incluían las tres especialidades del patín de ruedas, es decir, el patinaje artístico, el patinaje de velocidad y el hockey sobre patines. De esta manera, se estableció una reglamentación para el deporte, que hasta entonces no existía. Dos años después, en Herne Bay (Inglaterra), se creó el primer Campeonato de Europa de hockey sobre patines, concretamente el 10 de Abril de 1926. En él participaron los seis países afiliados a la federación que eran Alemania, Bélgica, Italia, Suiza, Inglaterra y Francia. Años después, ya en 1936, se celebró el primer Mundial de hockey sobre patines. Fue en Alemania, en plena dictadura nazi. Adolf Hitler quiso que el nombre de su país resonara a los cuatro vientos y creyó oportuno organizar el primer mundial de la disciplina en su país. Inglaterra se hizo con la victoria de todos los primeros grandes campeonatos que se disputaron, incluido el Mundial de Alemania.

El hockey patines de habla hispana

En cuanto a la implantación y competición del deporte en países hispanos, fue España, especialmente en la ciudad de Barcelona, donde se implantó antes. Ya desde el año 1915, diferentes equipos de Barcelona disputaron diferentes partidos amateurs. En 1943 se jugó el primer campeonato oficial de Cataluña de hockey patines. Un año más tarde se inauguró la Copa de España. Pero no fue hasta el año 1946 cuando el hockey patines se actualiza y se pone a la altura del jugado en el resto de Europa. Fue Joan Antoni Samaranch, quien impulsa el deporte en España y quien lo renueva. A mediados del siglo XX, el hockey sobre patines empezó a practicarse en países latinoamericanos como, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela o Argentina, este último se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los países más competitivos de la disciplina.

lunes, 27 de enero de 2014

HOCHEY HIELO, SUS ORIGENES


Aunque los inicios del hockey sobre hielo, como hoy lo conocemos, se dio a finales del siglo XIX, se tiene constancia de que dos siglos antes ya se jugaba a algo similar en Europa. Resulta que se han encontrado ciertos dibujos datados en el siglo XVII, en los Países Bajos. Allí, se puede ver algunas personas (jugadores) desplazando algo sobre terreno helado, con patines muy sencillos y poco elaborados. Así mismo, también se tiene constancia de que se jugaba a algo similar al hockey hielo, sobre lagos helados, en el Reino Unido.

Nacimiento oficial del deporte

Sin embargo, aunque fue en Europa donde se forjó, fue en Canadá donde se le dio unas reglas y una jugabilidad al deporte. De esta manera empezó a desarrollarse el hockey sobre hielo. En 1.857 se jugo por primera vez un partido indoor en Montreal. Fueron algunos estudiantes de la Universidad Mc Gill quienes tuvieron la idea de hacerlo. Además, dotaron al deporte con unas reglas, que luego irán variando con el tiempo, y unos cambios en el desarrollo del juego, como por ejemplo la idea de jugar con un Puck. Aunque no fue hasta dieciocho años más tarde cuando se jugó el primer partido de hockey sobre hielo con público. Esto tuvo tal éxito que la popularidad del deporte fue creciendo hasta crearse diferentes equipos, especialmente en la zona este de Canadá.

Las primeras reglas admitían a treinta jugadores en cada equipo, lo cual resultaba un número excesivo de personas y entorpecía la idea de juego que significaba el hockey hielo. Por ese motivo, se redujo el número a nueve jugadores. En el año 886, diferentes conjuntos organizaron la liga de la Asociación Amateur de Hockey de Canadá. En ella, se crearon más normas la regla del penalti. Y fue Lord Stanley de Preston, gobernador general de Canadá, quien, en 1893, demostró su interés por el juego creando la Dominion Hockey Challenge Cup, que luego se llamó Copa Stanley en honor a su creador. Este trofeo todavía se juega hoy en día y es una de las competiciones más importantes que existen. El trofeo, pretendía designar al mejor club amateur de cada año, aunque hoy en día resulta ser la copa que se le otorga al ganador de la liga profesional de hockey, la NHL (National Hockey League).

Expansión y maduración final

Fue a principios del siglo XX cuando se crearon y estructuraron las primeras ligas profesionales. Estas se localizaron en los dos países donde el hockey sobre hielo tiene mejor aceptación, Estados Unidos y Canadá. También a principios del siglo XX, concretamente en 1917, se formó la NHL (National Hockey League). En ella jugaban cinco equipos y su primer ganador fue el conjunto de Toronto.

Poco a poco, el hockey sobre hielo y su jugabilidad fue expandiéndose por los distintos rincones del mundo, conquistando Japón, las Gran Bretaña y Nueva Zelanda en primer lugar, para luego expandirse por el resto del planeta. Aunque especialmente caló con fuerza en la Unión Soviética, quienes consiguieron disputar, en la década de los ochenta, el puesto de mejor selección nacional de hockey sobre hielo a Canadá.

En Europa, se creó en 1908 la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo. Esto sucedió en París y la formaban los cuatro países europeos donde más caló, desde un principio, el hockey sobre hielo, es decir Francia, Reino Unido, Bélgica y Suiza. Unos años después, se celebró el primer Mundial, que se acabó adjudicando la selección de Canadá, como se preveía desde el primer momento.

Los primeros años de la disputa de la NHL, solo competían jugadores canadienses y algunos estadounidenses, ya que eran los mejores del planeta. Sin embargo, con la lógica mejora de los países europeos, poco a poco fueron llegando jugadores extranjeros. Algo que ayudó mucho a este hecho fue la disputa de torneos mundiales como la World Hockey Association.

El hockey sobre hielo es deporte olímpico desde 1920.

domingo, 26 de enero de 2014

HOCKEY HIERBA

El hockey sobre césped, hockey hierba o hockey sobre pasto es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de un palo (stick en inglés) que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
Field hockey.jpg
Partido de hockey sobre hierba.
Breve historia
No se conoce el origen del hockey. Se tienen registros gráficos de formas rudimentarias de hockey (juego con palos y una bola) en muchos sitios del mundo.

Por ejemplo, en un bajorrelieve egipcio del 2000 a. C. se ven dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos.

Hay una figura del 1272 a. C. en Irlanda.
Griegos antiguos jugando al keretízein, relieve en mármol del 500 a. C. del Kerameikos (en Atenas). En exhibición en el National Archaeological Museum (Atenas).
Hay una imagen en la Antigua Grecia (del 500 a. C.) de varios hombres jugando desnudos a empujar una pelota con bastones curvos (o cuernos). Existía también un juego que se llamaba κερητίζειν (kerētízein) porque se jugaba con cuernos ("keras en griego).

Los romanos tenían un juego parecido llamado paganica.

En Mongolia Interior (China), la etnia daur jugaban a un juego llamado beikou, parecido al hockey, durante los últimos mil años, por lo menos.

Igualmente, existe un relieve de la Edad Media en Europa donde se pueden ver dos personas jugando.

La palabra inglesa hockey proviene posiblemente del francés medio hoquet (‘bastón curvo de pastor’), diminutivo del francés antiguo hoc (‘gancho’). y se mencionó por primera vez en 1363 en Inglaterra, en una proclama del rey Eduardo III de Inglaterra:
Por otra parte, exigimos que se prohíban bajo pena de prisión todos y cada uno de estos juegos, tales como el lanzamiento de piedras, maderas o hierro, el balonmano, el balompié y el hockey, la caza de liebres y la riña de gallos y otros juegos inútiles.

En 1527, en Irlanda se menciona el juego hockie:
The horlinge of the litill balle with hockie stickes or staves.
‘El lanzamiento de una pequeña bola con palos o varas de hockey’.

Debido a estos antecedentes, es poco posible que varios siglos después, cuando los imperialistas británicos invadieron la India en 1757, hayan adoptado un juego parecido al hockey y lo hayan llevado a Europa. Parecidos al hockey son el hurling y el shinty.

En el siglo XVI, el pueblo amerindio de los mapuches (en el sur de Chile y Argentina) practicaba un deporte con una bola que debían dominar con bastones, llamado "Chueca" o "Palín".

Parece que un juego parecido al hockey moderno se practicó en escuelas públicas inglesas a principios del siglo XIX. El primer club de hockey fue el Blackheath Football and Hockey Club, en Londres, que se fundó alrededor de 1861. En 1871 se formó el Teddington Hockey Club y en 1875 la Asociación Inglesa de Hockey. En la década de 1880 el juego se asentó definitivamente y las mujeres comenzaron a practicarlo con entusiasmo. El actual organismo rector del deporte en su modalidad masculina, la Asociación de Hockey, se fundó en 1886 y la Asociación Inglesa Femenina de Hockey en 1895, un año después de que lo hiciera la Unión Irlandesa de Hockey de Mujeres. Durante la década de 1890 se jugaron partidos internacionales y el hockey fue incluido en los Juegos Olímpicos de 1908. A finales del siglo XIX se conformó la primera asociación de hockey sobre hierba. Las selecciones nacionales de India y Pakistán fueron las grandes dominadoras mundiales de este deporte durante muchas décadas.

En 1924 se creó la Federación Internacional de Hockey (FIH). En 1982 se unificaron los juegos masculinos y femeninos bajo los auspicios de la FIH, que en la década de 1990 cuenta con más de cien países miembros. El deporte ha estado dominado durante mucho tiempo por India y Pakistán, que han ganado todos los torneos olímpicos desde 1928 hasta 1968, pero más adelante han aparecido equipos de otros países que han roto la hegemonía que indios y pakistaníes han tenido a escala internacional; es el caso de Holanda, Alemania, Nueva Zelanda, Inglaterra, España y Australia. La Copa del Mundo de la FIH se celebró por primera vez en 1971 para hombres, y en 1974 para mujeres. En 1994 la Copa del Mundo masculina se celebró en la ciudad australiana de Sídney y fue ganada por Pakistán, que es el único país que la ha ganado cuatro veces. La Copa del Mundo femenina se celebró el mismo año en Dublín y ganó por primera vez Australia. El Trofeo de Campeones se celebró por primera vez en Lahore (Pakistán) en 1978 y compiten anualmente los seis mejores equipos masculinos del mundo; el trofeo femenino comenzó en 1987. El campeonato de Europa comenzó en 1970 para hombres y en 1984 para mujeres; la competición es para selecciones nacionales y se celebra cada cuatro años. También se celebra la Copa de Europa de Equipos Campeones, organizada por primera vez en 1990 para hombres y 1991 para mujeres.

En la actualidad es un deporte olímpico y se celebran tanto campeonatos del mundo como de Europa, América del Sur, América del Norte y Panamericanos además de las ligas de cada país. Actualmente el hockey sobre césped está dominado internacionalmente por países como Alemania, Argentina, Australia, China, España, Países Bajos y Reino Unido.

Una jugadora española golpea la bola ante la oposición de jugadoras holandesas,
en Alcalá la Real (España).

En la mayoría de los países donde se juega hockey existen ligas organizadas entre clubs de hockey masculinos y femeninos.

Naturaleza del juego
El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica, preparación física y cualidades psicológicas para la competencia:
La técnica implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en el manejo con el palo y la bola. Es uno de los factores centrales del juego y es el rasgo decisivo de la capacidad del juego.
La táctica comprende fundamentos, reglas y métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el contrincante.
La preparación física es el componente físico del rendimiento de juego. Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta manera sobre el rendimiento. Las exigencias físicas son la velocidad, la agilidad y la resistencia especial.
Las cualidades psicológicas para la competencia son reglas de conducta propias de cada jugador.

Técnicas principales
Las técnicas principales que permiten a un jugador desempeñarse libremente en una situación real de juego corresponden a cuatro categorías:
Conducciones permiten el traslado de la bola por el campo de juego.Se realizan con la bola pegada al palo y de acuerdo a la posición de las manos y de la bola con respecto al cuerpo varían sus características.
Habilidades se utilizan para superar a un contrario.En ellas se incluyen slalon, diferentes tipos de dribling, anticorredizos y amagues.
Pases y recepciones favorecen el juego en equipo.Como las conducciones, sus diferentes formas varían según la posición de las manos y la forma en que se impacte la bola.
Empuñaduras son las formas básicas de agarre del stick, específicas para cada técnica.Permiten realizar una técnica de la manera más eficaz y eficiente posible, con economía en los movimientos.

Posiciones (tácticas)
Las posiciones de los jugadores de hockey sirven para distribuirse eficazmente sobre el terreno.Juegan 11 personas (10 + 1 portero), 5 suplentes (por equipo). La velocidad de una bocha es siempre superior a la del más rápido de los jugadores, por lo que el transporte por pases es más eficaz que el transporte personal.

Al igual que en el fútbol, el primer sistema usado fue el sistema inglés llamado "WM", donde los jugadores de campo (todos menos el arquero) están distribuidos en los vértices de esas letras.

El portero o arquero puede jugar hasta las 25 yardas, pero solamente dentro del área tiene la posibilidad de usar sus privilegios especiales: impulsar la bola o bocha con los pies, y detenerla con los brazos. Por esa razón, y por el peso del equipo de protección que limita sus movimientos y su velocidad, habitualmente juega cerca del arco o portería.

Las posiciones de defensa son, según el sistema de juego, defensores centrales (full-backs), defensores laterales (half-backs o "halfs"), "stopper" (defensor central adelantado) o "líbero" (último defensor central).
Las posiciones en el mediocampo varían según el sistema de juego. En el caso del antiguo sistema inglés, los mediocampistas son llamados "insides".

Las posiciones en el ataque dependen también del sistema de juego. En el viejo sistema inglés se llamaban "wings" (alas) a los atacantes por los laterales, y "centerforward" al atacante central.

Otros sistemas de juego utilizan posiciones, transitorias o permanentes, diferentes del antiguo sistema inglés. Algunos ejemplos son:
La proyección de un defensor lateral para provocar una superioridad numérica transitoria
Una formación de cuatro mediocampistas en forma de semicírculo
Una marca personal a un jugador clave del adversario
Un ataque con cuatro atacantes, dispuestos en forma de rombo

Sistemas de juego
La distribución de los jugadores en el campo de juego suele ser 4-4-2 (cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros), 4-3-3 (cuatro defensoras, tres mediocampistas y tres delanteras) o, en situaciones de mucha presión, 3-3-4 (tres defensoras, tres mediocampistas y cuatro delanteras).

El campo de juego
Está formado por dos cuadrados puestos de cincuenta yardas de lado. Por lo tanto, el campo de juego está formado por un rectángulo de cien yardas de largo por sesenta de ancho, lo que equivale aproximadamente a 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea central y por dos líneas llamadas 'líneas de 22', situadas a 22,90 m (25 yardas) de las líneas de fondo donde se ubican las porterías.

Frente a la portería, existe un área de forma aproximadamente semicircular, llamada el círculo o área pequeña. En realidad, son dos cuartos de círculo de 16 yardas (14,63 m) unidos por un rectángulo de 16 yardas de largo por el ancho de la portería. Además, existe un área grande señalizada con línea punteada y situado en el exterior del área pequeña, con un radio de 21,47 yardas (19,63 m).

Equipamiento requerido

El stick
El hockey sobre hierba es un deporte en el que cada jugador está provisto de un stick (popularmente conocido en el argot como palo) con el que puede manejar la pelota o bola. El stick de hockey sobre hierba consiste en un mango largo de forma cilíndrica que se transforma en una forma aplanada y finaliza en una pala semicircular con una cara plana y la otra curva. La cara plana se utiliza para poder detener, pasar o golpear la pelota, mientras que no está permitida la utilización de la cara curva. Todos los sticks son similares, aunque presentan ciertas diferencias en lo que se refiere a su longitud (variando en función de la altura del jugador), material del que están compuestos, curvatura, anchura, y peso. Así, por ejemplo, los jugadores que ocupan posiciones defensivas cercanas a la portería suelen utilizar sticks más duros y algo más pesados que los jugadores que ocupan posiciones de ataque en la delantera, donde prima la habilidad en el regate o dribble, y la rapidez. Así mismo, en general los jugadores que utilizan el arrastre o el flick en su juego, suelen jugar con un palo con mayor curvatura (por la mayor potencia que la curvatura del palo proporciona a este golpe). La mayor evolución de los sticks en los últimos años se ha debido a la progresiva utilización de nuevos materiales como fibra de carbono, grafito, y el kevlar, haciendo los sticks más resistentes, ligeros y potentes.

El portero o arquero, utiliza un equipo diferente al del resto de los jugadores, que lo protege de la dureza de la pelota: casco, protecciones para las piernas y pies, llamado comúnmente kickers que envuelven y toman la forma del zapato protector, y pachs que cubren el largo de la pierna:desde el kickers hasta el comienzo del torso., protecciones para los brazos y una coraza.

El stick del arquero suele adoptar formas extrañas diseñadas para satisfacer las necesidades del portero. Y para detener la pelota cuando pasa por el suelo. Se utilizan además, guantes que protegen las manos, los cuales también se encuentran de diversos diseños.

La pelota
Antiguamente, la pelota o bola estaba hecha de cuero y corcho. En la actualidad, las pelotas de hockey son de plástico casi macizo y son aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis o béisbol,pueden estar hechas de cualquier material. Con el progreso de la tecnología se diseñaron bochas de invierno y otras de verano. para que el material pueda resistir a distintas temperaturas, logrando así su durabilidad en los reiterados golpes.

Equipos
Para jugar un partido se necesitan 2 equipos de no más de 16 jugadores cada uno. Sólo 11 jugadores de cada equipo estarán en el terreno de juego al mismo tiempo. Se permite a cada uno de los equipos sustituir de entre los 16 jugadores como máximo.

Sustitución
Está permitida en cualquier momento, pero no se puede sustituir a ningún jugador de ningún equipo después de la concesión y antes de la finalización de un córner cuando solamente puede sustituirse un portero-defensor lesionado o expulsado,

Árbitros
Dos árbitros controlarán el juego y aplicarán el reglamento; ellos serán los únicos jueces para un juego limpio y correcto. Jugadores y sustitutos dentro y fuera del terreno de juego estarán siempre, incluyendo los períodos de suspensión o expulsión.

Salida lateral
Salida lateral en un partido entre
el Standard Athletic Club y el British School of Paris (1996).

Al igual que en el fútbol, si la pelota sale por el costado, el equipo que no la ha tocado en último lugar tiene derecho a un tiro libre desde el punto en que la pelota ha cruzado la línea lateral. Además ahora se puede hacer un autosaque, y todos los jugadores deben estar a 5 metros. Entre la línea de fondo y la línea de 22 yardas no se puede meter la bola dentro del área a menos que recorras 5 metros o se la pases a un compañero de tu equipo.
La función del círculo o área pequeña es muy importante: Sólo las pelotas que han sido tocadas por cualquier jugador en ataque dentro del círculo antes de entrar en la portería constituyen un gol. Las faltas perpetradas por los defensores dentro del círculo se ven agravadas: Una falta involuntaria se sanciona con un penalty córner o córner corto. Una falta voluntaria se sanciona con un penalty stroke, stroke o penal.

Penalty stroke o penal
Al igual que en el fútbol, el hockey sobre césped conoce el penalty stroke o penal. Es la pena máxima con la que se sanciona cualquier falta producida dentro del área propia, sea intencionalmente, o involuntariamente pero impidiendo la consecución de un gol.
El lanzador se coloca detrás de un punto situado a 7 yardas frente a la portería y, sin golpear, empuja o levanta la pelota disparando hacia portería; el portero intenta interceptarla con su equipo de protección, o bien con el palo. De nuevo, el hockey vuelve a mostrar su carácter asimétrico: el portero tiene el palo en su mano derecha y un guante en la izquierda. En particular, al portero le está permitido detener o despejar la pelota con el guante, pero sin agarrarla o retenerla en el mismo.

Penalty corner o córner corto
Corner corto en un partido entre
 Jockey Club Rosario vs. Buenos Aires Christian School.
El penalty córner o córner corto es la pena con la que se sancionan las faltas involuntarias cometidas dentro del área propia, que no eviten un gol, o intencionadas fuera del área pero dentro de la línea de 22. Es claramente la regla del hockey sobre césped que tiene una ejecución más complicada. Básicamente se puede resumir así:
La bocha se coloca en la línea de fondo sobre una señal a 10m del poste de portería.
Desde allí un atacante empujará o golpeará la bola sin elevarla, y debe tener al menos un pie fuera del terreno de juego.
Sólo pueden estar involucrados en la ejecución de la falta 5 jugadores defensores, incluyendo el portero. Los jugadores atacantes han de estar al borde del área fuera de ésta, y los 5 jugadores defensores han de estar detrás de su línea de fondo, pudiendo situarse dentro de la portería. El resto de los jugadores defensores permanecerán más allá de la línea central.
El jugador que realiza el saque pasa la bola a los compañeros situados al borde del área, momento en el cuál los jugadores defensores pueden salir inmediatamente a intentar bloquear o impedir el tiro a puerta. La bola ha de salir del área, momento a partir del cuál se puede jugar en la forma que se desee para intentar la consecución del gol (tiro directo, pase a otro compañero, etc.).
Si el primer tiro a puerta es un golpeo, la bocha no puede elevarse a una altura mayor de 46 cm (altura de las tablas del fondo de la portería).
Para los flicks, scoops, desvíos y segundos o subsiguientes golpeos a puerta, la bocha puede elevarse a cualquier altura, siempre y cuando no exista peligro para los jugadores contrarios que se encuentren cerca de la bocha.

martes, 21 de enero de 2014

REAL ZARAGOZA

ORÍGENES Y ANTECEDENTES:

La presencia del fútbol en la capital aragonesa hizo su aparición en noviembre de 1903, fecha en la que el Conde de Sobradiel, jugador y directivo, creó el primitivo Zaragoza Foot-ball Club y que disputaba sus encuentros en el Campo del Sepulcro, entidad que desaparecería el 8 de septiembre de 1906, cuando su fundador y presidente contrajo matrimonio. El germen de este deporte ya había calado en las principales ciudades españolas y la ciudad del Ebro se mostraba un tanto remisa a ser pionera en estas lides.
1903
Es en torno a 1914 cuando aparece el C.D. La Gimnástica, la primera entidad en disputar encuentros interregionales. A este le suceden otras sociedades como el C.D. Patria, el Athletic Club Zaragoza, el España F.C., la S.D. Universitaria, el C.D. Fuenclara (1918) y el más importante de todos ellos, el Iberia Sport Club, nacido en 1916 y que se convertirá poco después en claro dominante del fútbol regional.
1918

El Iberia Sport Club, quien viste de gualdinegro con pantalón negro y es conocido popularmente como “los avispas”, es presidido por Vicente Torregrosa y está formado en su origen por obreros de la empresa Escoriaza, de gran tradición en la ciudad. En 1917 alcanza el título de Campeón Regional, al cual le seguirán los de 1918, 1919, 1920, 1921, 1923, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930 y 1931. El 7 de octubre de 1923 se inaugura el Campo de Torrero, de gran capacidad y desde el cual muestra su poder.

En marzo de 1919, la alta sociedad local funda la Sociedad Atlética Stadium, entidad que en marzo de 1922 recibe el título de Real y que de las manos del Conde de Sobradiel conquista el Campeonato Regional en las ediciones de 1924 y 1925 consumándose en la entidad más importante de la región.
Partido entre el Iberia y la Real Sociedad
1921
Cronológicamente le sigue el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas y que con un proyecto muy ambicioso pretende desbancar en el futuro al Iberia S.C., un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Juega en el Campo de El Asalto y se equipa con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco. Es una entidad que crece rápido y pronto es capaz de tutear a los grandes.


El 7 de octubre de 1923 se inaugura el Campo de Torrero

En 1924 absorbe al C.D. Fuenclara para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón negro. Sin embargo su economía no es lo suficiente boyante que precisa y queda anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural pasa inevitablemente por una fusión y tras mantener conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, finalmente se inserta en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento Real e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo lleva a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Esta aventura, contrariamente a lo esperado, no es halagüeña para las arcas del club zaragozano y la fuerte inversión en fichajes y la carestía de los desplazamientos ocasionan que económicamente se atraviese una gran crisis, disputándose la campaña 31/32 en Regional ya con el nombre de Zaragoza C.D. al haberse instaurado la II República recientemente.

Fuertemente endeudado y con numerosos acreedores, es apartado de la competición primero por impago y dado de baja en la Federación Aragonesa después, finalizando de esta manera tan crítica el mes de diciembre de 1931.

HISTORIA DEL CLUB:

1932 – 1940

La crisis en el fútbol local durante estas fechas es total: de un lado el Iberia S.C. ha descendido de Segunda División a Tercera División, y de otro, el Zaragoza C.D. está inactivo. La unión entre ambos clubs, “tomates” y “avispas”, no se hace esperar y cinco representantes de cada entidad firman un documento que supondrá la extinción del Iberia S.C. y la admisión de sus derechos federativos por parte de un nuevo club. Sin embargo, el acuerdo firmado ciertamente no fue una fusión, sino la unión no federativa del Iberia S.C. y de Zaragoza C.D., puesto que éste último, a pesar de que seguía legalizado, carecía de estadio, jugadores y directivos, además de arrastrar deudas de carácter económico y haber perdido sus derechos federativos al haber sido dado de baja en la Federación Aragonesa pocos meses atrás.
Foto del equipo de Los Alifantes. .HA
1932
José María Gayarre, presidente del Iberia S.C., no renuncia a perder el apoyo de la afición de los “tomates” y decide crear un nuevo club para dar cabida a toda la sociedad zaragozana. Los directivos del Iberia S.C. impusieron sus condiciones para la fundación del nuevo equipo, como la de mantener el Campo de Torrero como terreno de juego, no aceptar la deuda anterior arrastrada por el Zaragoza C.D., aportar 15 jugadores al nuevo equipo, así como el entrenador Elías Sauca, y usar como emblema el escudo de la ciudad rodeado con bordes amarillo y negro, colores representativos del Iberia S.C..

Así nace el 18 de marzo de 1932 el Zaragoza Foot-ball Club, club que toma los colores de la Federación Aragonesa, es decir, camisa blanca y pantalón celeste, siendo el propio Gayarre el primer presidente de la entidad resultante. Su campo de juego será Torrero, tal y como se acuerda, feudo de los “avispas” y que será empleado en lo sucesivo hasta décadas después.
Deportivamente inicia su andadura en Tercera División ocupando la plaza del Iberia S.C. durante el campeonato 32/33, el cual conquista sin problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.
Las primeras imagenes que hay en movimiento del Real Zaragoza, datadas en 1935. Emitidas en Aragon Tv en el programa Avispas y Tomates


El estreno en Segunda División llega con la campaña 34/35, año en el que queda tercero y apunto está de promocionar. En la siguiente 35/36 es subcampeón, jugando una Fase de Ascenso en la que es subcampeón de un grupo de seis clubs y con el que se gana un puesto en Primera División. Sin embargo, tal logro deportivo se ve empañado por la irrupción de la Guerra Civil, acto que pone fin a la denominada quinta de los “Alifantes”, un gracioso apelativo surgido de un aficionado catalán que hacía referencia a la elevada altura de sus defensas.
20101127225116-plantilla-real-zaragoza-1939-1940.jpg
1939-1940
El debut en Primera División se traslada pues a la temporada 39/40 en la cual son séptimos. En la 40/41 no se realiza un buen torneo y son undécimos quedando a un solo punto de la salvación y descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950
20101127225330-plantilla-real-zaragoza-1940-1941.jpg
1940-1941
En febrero de 1941 castellanizan su denominación por imperativo legal y pasan a ser conocidos como Zaragoza Club de Fútbol. El paso por la categoría de plata es efímero y con un equipo soberbio, al final de la campaña 41/42 son subcampeones, ganándose el acceso a la Fase Final, eliminatoria en la que son segundos de un grupo de seis clubs obteniendo de forma directa el ascenso a Primera División. El Zaragoza C.F., en esta nueva oportunidad, se muestra irregular y es incapaz de aguantar en Primera como presuntamente requerían sus seguidores, descendiendo al término de la campaña 42/43 al ser decimotercero con tan solo dos victorias y nueve empates, unos pésimos resultados. En Segunda División no le van mejor las cosas y tras cuatro temporadas consecutivas sin pena ni gloria, desciende a Tercera División en la 46/47 al ser decimotercero en una clasificación muy igualada.
20101127231132-plantilla-real-zaragoza-1948-1949.jpg
1948-1949
Pasar por la Tercera División significa un duro golpe para el aficionado zaragozano y la crisis se deja notar, dejando de acudir en masa al campo. A pesar de ello se sobrepone y en la 48/49 consigue retornar a Segunda División tras ser subcampeón de grupo y lo más importante, ser ampliada la categoría de uno a dos grupos.

1950 – 1960

En un par de temporadas el Zaragoza C.F. confecciona minuciosamente un buen equipo y se aúpa a las primeras posiciones, adquiriendo en la campaña 50/51 el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso en la que es de nuevo segundo de un grupo de seis y con ello adquiere plaza en Primera División. El 30 de marzo de 1951, mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre del club, pasando a ser Real Zaragoza Club Deportivo, reivindicación que corrobora el pasado realista de uno de sus antiguos fundadores, la Real Sociedad Atlética Stadium.
20101214154443-plantilla-real-zaragoza-1952-1953.jpg
1952-1953
La alegría en la división de honor dura un par de temporadas, pues al término de la 52/53 se es decimosexto y colista con solo seis triunfos y cinco empates. El club maño tarda tres campañas en recuperarse dado que en la 54/55, tras ser tercero en Liga, decepcionantemente es quinto en la Promoción perdiendo el tren del ascenso. 
20101215070540-plantilla-real-zaragoza-1955-1956.jpg
1955-1956
En la 55/56 repite tercer puesto en Liga, pero en la Promoción se mantiene fuerte y es subcampeón ascendiendo a Primera. Durante estos años el club zaragozano pasa por constantes problemas económicos y en 1951 adquiere en propiedad el Campo de Torrero en vistas a usarlo como cambio de moneda, con el cual poder afrontar retos futuros. Poco tiempo después de adquirirlo lo vende y con lo recaudado sufraga totalmente su deuda, ficha nuevos jugadores y acomete el diseño de un nuevo estadio. Durante cinco años disfruta de su uso mientras afronta la construcción del nuevo campo con más capacidad para albergar a su creciente masa social. A más aforo, más recaudación y de estas resulta el Estadio de La Romareda, estrenado el 8 de septiembre de 1957 con un encuentro frente al C.A. Osasuna y resultado favorable 4-3 para los maños.

1960 – 1970

Este merecido ascenso abre un periodo de estabilidad en la entidad blanquiazul, dado que toda la década de los sesenta la pasará íntegramente en la élite de nuestro fútbol. Durante estos maravillosos años aparecen “los cinco Magníficos”, con Lapetra, Canario, Marcelino, Santos y Villa, todos ellos grandes jugadores que son adquiridos con la venta de Torrero. Este quinteto, acompañado de muchos otros jugadores, proporciona al club maño un excelente rendimiento, pues se obtienen muy buenas clasificaciones en Liga y el pase a competiciones europeas. De su buen juego y hacer se consigue estar en cuatro presencias en las finales de la Copa del Generalísimo, de las que se ganan dos: en 1963 se pierde en el Camp Nou ante el C.F. Barcelona por 1-3; 
1964
Campeón Copa 
En 1964 se conquista la primera Copa: 2-1 ante el Club Atlético de Madrid en el Santiago Bernabeu; en 1965 de nuevo en el Bernabeu se pierde 0-1 ante el mismo Club Atlético de Madrid; y finalmente, en 1966 se impone al Club Atlético de Bilbao por 2-0 en el recinto antes mencionado.
Internacionalmente, en la temporada 61/62 y tras acabar cuarto clasificado en Liga doméstica, es admitido para disputar la Copa de Ferias. En 1963 llega a cuartos cayendo ante la A.S. Roma. La 62/63 y tras acabar quinto en Liga, se planta en la Final de la Copa de Ciudades en Feria, tras una buena competición durante 1964 en la que deja fuera de competición a equipos como: A.O. Irákis griego, Laussane Sports suizo, Juventus F.C. de Turín, y Royal F.C. Liégeois belga. En la Final tiene como rival al también equipo español del Valencia C.F., con resultado favorable de 2-1 con goles de Villa y Marcelino en partido disputado en Barcelona, alzándose como Campeón y conquistando su primer título europeo.
1964
Campeón Copa de Ferias
Al proclamarse campeón de Copa del Generalísimo en 1964, disputa por primera vez la Recopa de Europa (nombre españolizado de la Cup Winner’s Cup, es decir, Copa de Campeones de Copa) en la edición 64/65. En esta, tiene suerte en los emparejamientos, y elimina uno tras a otro a: Valletta F.C. maltés, Dundee F.C. escocés, Cardiff City F.C. galés; y siendo eliminados en la semifinal por el equipo londinense del West Ham United F.C., el cual se proclamó Campeón en esta edición. Tercero en Liga la sesión 64/65, regresa a la Copa de Ferias la edición 65/66 en la que es de nuevo finalista y dejando por el camino otra vez numerosos equipos anglosajones: Shamrock Rovers F.C. irlandés, a los escoceses del Heart of Midlothian F.C. y Dunfermline Athletic F.C., y Leeds United A.F.C. inglés. En la Final se enfrenta al C.F. Barcelona, que previamente había eliminado al Chelsea F.C., y gana en la ida 0-1 con gol de Canario. En la vuelta, cae 2-4 en La Romareda, haciendo estériles los goles de Marcelino.

Cuarto en Liga y campeón de Copa en la campaña 65/66, regresa a la Recopa la sesión 66/67 en la que elimina al Everton F.C. de Liverpool en cuartos, y cae en semifinales frente al Rangers F.C. de Glasgow. La 67/68 de nuevo en Copa de Ferias, es eliminado prematuramente por el equipo húngaro del Ferencvárosi T.C. de Budapest. La siguiente campaña 68/69 llega hasta octavos, destacando la eliminación del Aberdeen F.C. escocés y siendo eliminado por el Newcastle United F.C., en el enésimo encuentro entre el equipo maño y un rival del Reino Unido durante esta década. Llegados a finales de década, se produce el lógico e inevitable relevo generacional y el conjunto pierde fuelle y protagonismo, viéndose relegado a posteriores clasificaciones.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta supone un duro revés para el club aragonés, pues a la primera de cambio pierde la categoría al ser último en la edición 70/71. Tres victorias y nueve empates son escaso balance para un conjunto habituado poco antes al éxito. El paso por Segunda División resulta felizmente breve, dado que en un apretado final durante la 71/72 queda tercero y consigue volver entre los grandes. Una gran campaña 73/74 en la que acaba tercero, le permite volver al escenario europeo para la 74/75, dando cuenta de Vitória F.C. de Setúbal y del Grassoppher-Club suizo, no pasando de octavos al caer frente al equipo teutón del VfL Borussia Moünchengladbach. La entidad zaragozana consigue reunir un buen grupo de jugadores como Lobo Diarte, Soto, Blanco, Ocampos y Arrúa, que le llevan a ser sorprendentemente subcampeón de Liga en la temporada 74/75, la mejor clasificación de su historia. La sesión 75/76 disputa de nuevo la Copa de la UEFA, siendo eliminado a las primeras de cambio por los checos del T.J. Internacionál Slovnaft de Bratislava.
20110111155332-plantilla-real-zaragoza-1976-1977.jpg
1975-1976
La fuga de algunas de sus figuras a otros clubs más importantes, merma en exceso su potencial y termina descendiendo tristemente a Segunda División en la conclusión del campeonato 76/77 al ser decimosexto. Como sucediera escasos años antes, el Real Zaragoza C.D. se sobrepone de inmediato a la decepción y conquista el campeonato de la división de plata por la puerta grande, retornando a la élite. Instalado ya en Primera, se realizan fichajes ajustados que consiguen mantener la categoría sin grandes sufrimientos.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen una regularidad deportiva en el campeonato doméstico, en el que no sufren problemas y desde el cual consiguen en varias ocasiones entrar en competiciones europeas, verdadera aspiración del club. Lo más significativo sin duda es la conquista de la Copa del Rey en la edición de 1986, tercera en sus vitrinas, ante un F.C. Barcelona plagado de estrellas que sucumbe por 1-0 con gol de Rubén Sosa en partido disputado en el Vicente Calderón. La disputa de la Supercopa de España de 1986 finalmente no se celebró al no llegar un acuerdo en las fechas para la celebración de los encuentros de ida y vuelta frente al Real Madrid C.F., vigente campeón de Liga.
20110111160126-plantilla-real-zaragoza-1987-1988.jpg
1987-1988
Paralelamente, destaca la llegada hasta semifinales en la edición de la Recopa de 1987, donde eliminan a la A.S. Roma por penaltis en primera ronda, y caen en semifinales fuera de competición al ser derrotados por el A.F.C. Ajax. Siendo quinto la temporada 88/89 en Liga, regresa a la UEFA la sesión 89/90 superando en primera ronda al Apóllon F.C. chipriota y ser eliminados en la siguiente por los alemanes del Hamburger S.V.

1990 – 2000
En los años noventa el Real Zaragoza C.D. recupera parte del protagonismo que tuvo en la década de los sesenta y notables son sus presencias en la Copa del Rey, torneo en el que siempre llega lejos y en el que es capaz de disputar dos finales, cada una de ellas con distinto sabor, pues en 1993 cae ante el Real Madrid C.F. por 0-2 en partido celebrado en el valenciano Luís Casanova, mientras que en 1994 se impone en el madrileño Vicente Calderón al Real Club Celta de Vigo desde la tanda de penaltis, tras empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En la Supercopa de España cae ante el F.C. Barcelona con un 0-2 en casa, y con una insuficiente remontada por 4-5 en el feudo barcelonista.

En el Campeonato de Liga intercambia buenas con malas temporadas, sufriendo a veces más de la cuenta, caso de las temporadas 90/91 y desde la 95/96 a la 97/98, y saboreando un tercer puesto en la 93/94. La temporada 91/92 termina sexto en Liga y entra en competición europea la 92/93, eliminando a Stade Malherbe Caen francés, F.K. Frem de Copenague, y cayendo en octavos frente al B.V. Borussia 1909 de Dortmund.
Consecución de la Recopa en 1995
Pero su mayor logro deportivo es la consecución de la Recopa en 1995, al llegar a la final tras eliminar a F.C. Gloria Bistrita, F.C. Tatran Presov, S.C. Feyenoord Rotterdam y Chelsea F.C.. En este apasionante encuentro disputado en Paris, el conjunto maño consigue imponerse al Arsenal F.C. de Londres por 2-1 con un gol increíble de Nayim desde el lateral del centro del campo a pocos minutos del final. El delirio colectivo es inimaginable y el equipo es recibido con efusividad por su afición en Zaragoza. Destacan de esta época jugadores emblemáticos como pueden ser: Cedrún, Pardeza, Higuera, Poyet, Belsué, Aguado, Esnaider y Solana. La edición siguiente 95/96, el Real Zaragoza participa nuevamente en la Recopa de Europa defendiendo su título de Campeón, en la que hace un buen papel eliminando a A.S.K. Inter Slovnaft de Bratislava y Club Brugge K.V. belga, y siendo apeados de competición por el Real Club Deportivo de La Coruña.

A nivel extradeportivo, destaca la conversión en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992 por imposición legal y tras reunir los 539 millones de pesetas requeridos por el CSD, siendo elegido presidente Alfonso Solans el 2 de septiembre con el nuevo consejo de administración, quien estabiliza el club económicamente. La entidad tras este importante movimiento cambia de nombre y pasa a ser Real Zaragoza, S.A.D.

La primera década del nuevo siglo resulta en su globalidad plena de resultados agridulces, pues tan pronto se esta arriba como abajo dentro de las categorías del fútbol profesional. La temporada 99/00 termina cuarto. Ya en la temporada 00/01 se esta a punto de perder plaza en Primera División al ser decimoséptimo en un campeonato que, sin embargo, debuta en la Nueva Copa de la UEFA y en el que es apeado en primera ronda por el T.S. Wisla polaco de Cracovia.
2001 Campeón de Copa
La temporada 01/02 destaca por la consecución de su quinta Copa del Rey. Este título llega en 2001 al derrotar al Real Club Celta de Vigo por 3-1, en partido disputado en La Cartuja de Sevilla con goles de Aguado, Jamelli y Yordi. En la Supercopa de 2001, se pierde la oportunidad de conseguir el trofeo al empatar a uno en casa y ser derrotado en el Santiago Bernabeu por 3-0. En la temporada siguiente, 01/02, se presenta lo ineludible y acaba en Segunda División al ser vigésimo y último con tan solo nueve victorias y diez empates. Como premio en esta desastrosa campaña, destaca su participación en la Copa de la UEFA, en la que elimina al danés Silkeborg I.F. en primera ronda y cae en la siguiente ante el Servette F.C. suizo.
20110617072854-plantilla-real-zaragoza-2002-2003.jpg
2002-2003
El paso por la categoría de plata es breve y al final de la edición 02/03 termina segundo alcanzando nuevamente plaza entre los grandes. El club maño se reorganiza y contrata nuevos futbolistas que den otro aire a la entidad. Deportivamente se mejora y sobrevive cómodamente sin sobresaltos ni alardes en la zona media de la tabla. La entidad parece abonada a presentar batalla en la Copa del Rey y fruto de su constante trabajo y esfuerzo consigue plantarse en dos finales más del torneo.
Los jugadores del Real Zaragoza pasean el trofeo tras proclamarse campeones de la Copa del Rey en 2004. .EFE/TONI ALBIR
Los jugadores del Real Zaragoza pasean el trofeo tras proclamarse campeones de la Copa del Rey en 2004.
En la edición de 2004 se impone en Montjuïch al Real Madrid C.F. por 3-2 en un vibrante partido. Finalmente se logra el título de Supercopa de España en la edición 2004, frente al Valencia C.F. al caer 1-0 en la ida y ganar 1-3 en Mestalla.
La sesión 04/05 regresa a Europa, superando a S.K. Sigma Olumuc checo, pasando como segundo de grupo ganando a F.C. Utrech holandés y F.K. Dnipro ucraniano, derrotar a Fenerbahce S.K. y caer ante el F.K. Austria Wien en octavos. En la Final de Copa de 2006 es vapuleado en el Santiago Bernabeu por el Real C.D. Espanyol de Barcelona con un resultado de 1-4 desfavorable. Cuando todo parecía indicar que el club iba a iniciar un largo periodo de tranquilidad en Primera División tras un buen campeonato 06/07, fichando jugadores de renombre y con un considerable presupuesto, llega el varapalo del descenso a Segunda División A de la temporada 07/08, campaña en la que sufre un declive dramático en el último tramo liguero que le lleva al decimoctavo puesto y caer en primera ronda de la UEFA ante el A.S. Aris de Salónica griego.
20110617073343-plantilla-real-zaragoza-2007-2008.jpg
2007-2008
En el verano de 2008 se ficha al técnico Marcelino García Toral y se consigue retornar a Primera División tras ser tercero a un sólo punto del líder Xerez C.D.. Sin embargo, los resultados en la campaña 08/09 no son todo lo aceptables que a priori se había formado la entidad maña y en Navidad, el técnico José Aurelio Gay toma el banquillo además de reforzarse la plantilla con un elevado número de jugadores que a trancas y barrancas son fundamentales para salvar al club de un descenso casi seguro. En la temporada 09/10, el camino que emprenden los zaragocistas es muy similar al desarrollado en la edición anterior, logrando la permanencia con más apuros de los previstos en un campeonato que se desenvuelve de forma agónica por no caer en puestos de descenso.

2010 – 2020
20110623070555-plantilla-real-zaragoza-2010-2011.jpg
2010-2011
El cambio de década no trae nada nuevo e inmersos en Ley concursal, el conjunto maño pasa por numerosos problemas sociales y deportivos en la campaña 10/11 teniendo que alcanzar la permanencia en el último encuentro de Liga disputado en Alicante frente al titular Hércules C.F. SAD en un comprometido torneo donde se sufre muchísimo. En la edición 11/12 el club maño lleva a su afición al borde del ataque de nervios puesto que empieza mal el campeonato, continua peor y en breve se mete en puestos de descenso. La pérdida de categoría parece inevitable hasta que el técnico Manolo Jinénez empieza a inculcar sus conocimientos y reflota la plantilla paso a paso consiguiendo en el último encuentro salvar milagrosamente la plaza cuando pocos creían en él.

WEB OFICIAL