Translate

domingo, 29 de diciembre de 2013

HISTORIA Y REGLAS DEL PADEL

El pádel es un deporte moderno y de reciente creación que en los últimos años ha experimentado un crecimiento realmente espectacular.Este juego comparte características con otros deportes de raqueta, como el tenis, frontón, squash, bádminton, etc. Es un deporte fácil de practicar, ya que adquiriendo algunas nociones básicas en cuanto a los aspectos técnico-tácticos más importantes, se puede observar una progresión realmente sorprendente a los pocos meses de práctica. Este aumento de competencia motriz, conocimiento táctico del juego y recursos técnicos, nos permitirá pasar muchas horas realizando ejercicio y actividad física, además de aprovechar la vertiente lúdica de diversión y entretenimiento.
Campions del I Torneig de padel Agudo al Padel Indoor Granollers 
El pádel es una actividad deportiva tan generosa que permite ser practicada por todo tipo de personas sean de la edad que sea, condición, estado físico, y clase social. En parte gracias a esta gran accesibilidad reside su gran éxito en la actual sociedad, combinando también la condición de deporte para todos tanto a nivel físico como económico, ya que no debemos olvidar que el pádel era un deporte para a gente de niveles adquisitivos grandes. Pero su popularidad, sus beneficios, y sobre todo su diversión ha hecho que se haya extendido por toda la sociedad.
Existen diferentes puntos que pueden haber sido la clave que el presente y el futuro sea tan positivo para el pádel, tanto a nivel físico, como psicológico, como la oportunidad de poder acceder a su práctica.
Deporte asequible, relativamente fácil de practicar.
Reglamento sencillo.
Divertido, social y competitivo
Mejora del autocontrol de las emociones
Respeto por el rival (fair-play)
No es necesario disponer de una equipación excesivamente compleja de adquirir.
Ángel Gracia
Sólo es necesario disponer de los siguientes elementos: pala, zapatillas, ropa cómoda, opcional: otros accesorios …
Nos permite trabajar conceptos muy variados en pareja (colaboración, saber competir, capacidad de esfuerzo y superación, sociabilidad, madurez … así como otros muchos valores).
Impresionante aumento en el número de practicantes en los últimos años (la estimación para los próximos, es espectacular).
Aumento de la fuerza muscular.
Aumento de la coordinación general y específica (óculo-manual).
Hábito activo en la práctica de actividad física.
Lucha contra la obesidad y el sedentarismo en la sociedad.
Gasto calórico (liberación de endorfinas por causa del ejercicio) y estados anímicos adecuados.
Mejora de las capacidades psicomotrices.
La coordinación general dinámica, así como la óculo-manual se ven incrementadas.
Mejora de los desplazamientos, así como del equilibrio.
La irrupción del pádel
Antecedentes del pádel
Los juegos de pala y pelota tienen miles de años. Aún sin documentación escrita se sabe que en las culturas griegas, romanas, chinas y egipcias ya existían juegos de pala y pelota. Su existencia también está probada en las culturas centroamericanas precolombinas, pero su nulo contacto con Occidente antes del descubrimiento hace que no haya tenido influencia en los juegos de pelota europeos.
Haciendo un rápido y breve resumen, podemos decir que los juegos de pelota pasaron del imperio romano, los monasterios, donde se jugaba a una actividad parecida al tenis y de éstos a los palacios. En aquellos tiempos, aparte de la nobleza, el pueblo estaba más preocupado de comer y no enfermar, estaba por pocos juegos. De esta forma, y con diferentes nombres, pero con semejante reglas, se jugaba en Alemania, Francia, Holanda, Italia e Inglaterra. Básicamente era un juego en pista cerrada, donde los nobles jugaban, mientras la corte aplaudía sus habilidades desde la grada.
As con el imperio romano 1873, donde se crean las bases del lawn tenis o tenis moderno. Juego descendiente del Royal tenis jugado en el siglo XIV en las cortes europeas. Ya en 1877 se celebró el primer campeonato aficionado de tenis en Wimblendon.
En 1898 el cura americano Frank Peer Beal decidió adaptar el tenis, para que se pudiera jugar en las calles de Nueva York. Redujo la superficie de juego, de manera que se pudiera jugar a callejones e introdujo una pala corta de madera y una bola de caucho. Nació así el paddle tenis, la primera asociación que creó el mismo cura en 1922.
El gran problema del paddle tenis era que no podía ser jugado en los duros días de invierno, ya que la pista se helaba. Con el objetivo de poder jugar todo el año, nació el platform tenis. Básicamente consistió en poner una plataforma de madera, rodeada de alambrada y que podía ser barrida para eliminar la nieve y el hielo. De esta manera nace el 1928 el platform tenis, otro hermano de nuestro pádel.
Historia Padel 300x183 padel

Y por fin llega nuestro juego, el pádel. El Pádel (1969, México) es uno de los tantos juegos derivados del “Royal o Real Tenis” (siglo XIV, Cortes Europeas). El tenis moderno o “Lawn Tennis” (1873, Inglaterra), también es un juego derivado del mismo. Sin embargo el pádel (1969, México) no es una rama pura del tenis sino que ha tomado características de otros “hermanos” anteriores. El Pádel (1969, México) tiene elementos del “Paddle Tennis” (1898, USA) y de su derivado el “Platform Tennis” (1928, USA).
Mucho se ha dicho sobre cómo Enric “Quique” Corcuera y García Pimentel creó este deporte. La verdad es que este mexicano oriundo de Guadalajara, Jalisco, poseía una finca en Acapulco que disfrutaba con sus amigos. Tuvo la idea de poner un court para jugar al tenis. Algunos dicen que no tenía espacio para las dimensiones de un court de tenis, lo cual parece un poco anecdótica teniendo en cuenta el estatus socioeconómico de Enrique para entonces, 1969, ya que era un importante empresario contratista del estado Mexicano , constructor hotelero, persona habitual de la Jet Set internacional, y amigo personal de varias Casas Reales Europeas. Teniendo en cuenta que Don “Quique” Corcuera era ya un hombre adulto y con ganas de disfrutar de sus días de recreo en su finca, tuvo la idea de reducir las dimensiones de la pista de tenis, copiando el Paddle Tennis (1898 , USA), para reducir el esfuerzo físico y poder disfrutar del juego. A esto le sumó la idea de poner las paredes de fondo y utilizarlas en el juego como en el Platform Tennis (1928, USA), además, los hilados o paredes laterales para evitar tener que buscar las pelotas perdidas dentro de los frondosos matorrales casi selváticos que lo rodeaban. Siempre aplicando el mismo criterio: disfrutar del juego. El equipamiento lo tomó del Paddle Tennis (1898, USA) que la había conocido en los Estados Unidos durante sus habituales visitas.
Y ahora es cuando se juega un papel clave en la asimilación del pádel en nuestro país, ya que en 1974 Alfonso de Hohenlohe viaja a México invitado por su amigo Enrique Corcuera. En su estancia se interesa por la práctica de un nuevo deporte que recientemente había creado su amigo, incorporando a un frontón otra pared opuesta de unos 3 metros de altura, poniendo una red en el medio y cerrando los costados de De esta pista con una malla metálica. Se jugaba con paletas de madera y recibía el nombre de Paddle-Tenis. Su entusiasmo por esta nueva modalidad deportiva no se hizo esperar, ya que, Alfonso Hohenlole, a su regreso a España, y tras estudiar y perfeccionar algunos detalles de la pista y reglas de juego, construye las dos primeras pistas de España en el Marbella Club. Así comenzó a promocionar el Padel entre sus amigos de la Jet-set, que enseguida se aficionaron.
El éxito que obtuvo en poco tiempo este deporte atrajo a figuras destacadas del tenis como Manolo Santana, que comenzó a organizar torneos y propagar el pádel en toda la Costa del Sol, donde varios clubes empezaron a construir sus propias pistas .
En 1975, un gran amigo de Alfonso de Hohenlohe, y asiduo visitante de Marbella, el millonario argentino Julio Menditengui es testigo del éxito del pádel, y decide importar el deporte a Argentina, donde en pocos años obtuvo un éxito sin precedentes convirtiéndose hoy en día en el segundo deporte más practicado en este país, con más de 2 millones de jugadores y 10.000 pistas construidas en todo el territorio. En los últimos años el pádel se ha extendido a otros países como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, etc. con numerosos aficionados. Esta influencia ha llegado también a América del Norte donde ya se pueden contar aficionados entre los estadounidenses y canadienses.
Mexico - DF 1997 con Enrique Corcuera creador del Paddle
En España, el pádel comienza a expandirse a las grandes ciudades y clubes deportivos de Madrid, Barcelona, Andalucía, Galicia y País Vasco. Se crea la infraestructura necesaria para la práctica de este deporte por todo el país y de organizar el Circuito Nacional de torneos que se desarrollará en los clubes más prestigiosos del país.
El día 25 de julio de 1991, se constituye en Madrid la Federación Internacional de Pádel. La presidencia recae en un español, Julio Alegría Artiach, que se encargó de crear un circuito de encuentros internacionales y de concretar un reglamento de juego internacional. En mayo de 1993, el pádel dio un paso decisivo para su consolidación: el Consejo Superior de Deportes acordó el reconocimiento del pádel como modalidad deportiva. Un año después, se aprueba la constitución de la Agrupación Española de Pádel inscrita en el Registro de Agrupaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes.
A nivel regional, se fundamenta en enero de 1992 la Agrupación Madrileña de Pádel, hoy en día inscrita en el Registro de Asociaciones Deportivas de la Comunidad de Madrid de la Dirección General de Deportes. No es ésta la única comunidad autonómica donde han surgido iniciativas de este tipo; en Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía y Extremadura hay Agrupaciones Territoriales.
Hasta el día de hoy, se han organizado en nuestro país siete ediciones del Circuito Nacional Beefeater, innumerables encuentros entre selecciones nacionales a nivel internacional, cuatro ediciones del Circuito Regional de Madrid, varias ediciones del Circuito Andaluz, Catalán y Vasco (organizados por sus respectivas Agrupaciones Autonómicas), e innumerables Torneos Open patrocinados por las más prestigiosas empresas del país y organizados por los clubes federados.
De especial importancia mencionar como el Pádel ha ido evolucionando internacionalmente con los campeonatos del mundo. Es una competición internacional de pádel que se disputa cada dos años desde 1992, siendo la primera edición celebrada en España. Este evento es organizado por la Federación Internacional de Pádel, y cuenta con una versión femenina y una versión masculina de este evento.
Manual del pádel
Composición
PISTA
Dimensiones
La pista es un rectángulo de 10m. de ancho por 20m. de largo (medidas interiores).
El rectángulo está dividido en su mitad por una red. A ambos lados de ésta, paralelas a la misma hay una distancia de 6,95 m. Se encuentran las líneas de servicio. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpendicular a estas, llamada línea central de servicio, que divide esta área en dos zonas iguales. Todas las líneas tienen una anchura de 5 cm.
En las pistas cubiertas la altura mínima libre hasta el techo será de 6 metros en toda la superficie de la pista. Sin que haya ningún elemento (p.ej. focos) que invada dicho espacio.
RED

La red
La red tiene una longitud de 10 metros y una altura de 0,88 metros en su centro, elevándose en sus extremos hasta un máximo de 0,92 metros. Se encuentra suspendida por un cable metálico de diámetro máximo 0,01 metros, los extremos están unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1.05 metros o de la misma estructura que lo sujetan y tensan. El dispositivo de tensión del cable debe estar concebido de tal manera que no se suelte de forma inesperada y no constituya un riesgo para los jugadores. Los postes de la red tienen sus caras exteriores coincidiendo con los límites laterales de la pista (abertura, puerta o malla metálica). Pueden ser de sección circular o cuadrada pero tendrán sus aristas redondeadas.
La red se remata con una banda superior de color blanco, de anchura entre 5,0 y 6,3 cm una vez plegada, por su interior va el cable de sujeción a la red.
La red debe quedar totalmente extendida de manera que ocupe completamente todo el espacio entre los postes y la superficie de la pista, no debe quedar ningún espacio entre los extremos de la red y los postes, pero no debe estar tensa. Los hilos constituyentes serán de fibras sintéticas y el ancho de malla será lo suficientemente reducido para evitar que la pelota pase a su través.
CIERRES
Cierres
La pista está cerrada en su totalidad, por fondos de 10 metros de longitud interior y por laterales de 20 metros de longitud interior. En todos los cerramientos se combinan zonas construidas con materiales que permiten un rebote regular de la pelota y zonas de malla metálica donde el rebote es irregular, de la siguiente manera:
Fondo
Con 4 metros de altura total del cerramiento, compuesto por tres primeros metros de pared o muro y un último metro de malla metálica.
Laterales
Reglamentariamente se admiten dos variantes en los cerramientos laterales:
Variante 1: Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de longitud el segundo paño. Y por zonas de malla metálica que completan el cerramiento hasta 3 metros de altura en los 16 metros centrales y hasta 4 metros de altura en los dos metros extremos.
Variante 2:Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de longitud el segundo paño. Y por zonas de malla metálica que completan hasta 4 metros la altura en toda la longitud del cierre.
Las dimensiones dadas son desde el interior de la pista. La malla metálica se coloca siempre alineada con la cara interior de las paredes o muros. Las paredes pueden ser de cualquier material transparente u opaco (cristal, ladrillo, etc.) Siempre que ofrezcan la debida consistencia y un rebote de la pelota regular y uniforme. Si son de vidrio, éste debe cumplir la norma para vidrio templado UNE – EN 12150-1. En cualquier otro material deberá darle un acabado superficial uniforme, duro y liso sin rugosidad alguna para que permitan el contacto, fricción y deslizamiento de pelotas, manos y cuerpos.
La malla metálica deberá ser en forma de cuadrados (montada en forma romboidal o cuadrada) y pueden ser de simple torsión o electrosoldada, siempre que el tamaño de su abertura (la medida de sus diagonales) no sea inferior a 5 cm ni superior a 7,08 cm. Se recomienda que el grosor del diámetro del hilo de acero empleado esté entre 1,6 mm y 3 mm, autorizando hasta un máximo de 4 mm, teniendo una tensión tal que permita el rebote de la pelota sobre la misma.
Si se utilizara malla electrosoldada todos los puntos de soldadura deben quedar protegidos tanto en el interior de la pista como en el exterior, de manera que no puedan producir cortes o rayas. Si la malla electrosoldada no está entrelazada y su montaje se realiza de forma cuadrada, no romboidal, los hilos de acero paralelos al suelo deberán quedar en el interior de la pista y los verticales en el exterior.
Si la malla fuese de simple torsión los tensores deberán colocarse en el exterior de la pista y también convenientemente protegidos. Las uniones o cosido entre los rollos de malla no deben presentar elementos punzantes. Tanto la malla electrosoldada como la de simple torsión deberán formar una superficie plana y vertical y mantenerse de tal modo que estas características no se pierdan.
Suelo
La superficie de la pista podrá ser de hormigón poroso, cemento, materiales sintéticos o césped artificial, siempre que permita el bote regular de la pelota y evite el embalse. El color puede ser verde, azul, o marrón-pardo.
El pavimento tendrá una planeidad tal que las diferencias de nivel interiores sean inferiores a 3mm. medidos con regla de 3 m. (1/1000).
En pavimentos no drenantes, las pendientes de evacuación máxima transversal serán del 1% y siempre hacia el exterior de la pista. Para Campeonatos Oficiales o Torneos incluidos en el Calendario Oficial de la Federación Española de Pádel, se exige que el suelo esté recubierto de césped artificial o moqueta y que el suelo no tenga pendientes de evacuación.
PELOTA
La pelota
Las pelotas oficiales sólo serán aquellas aprobadas por la FEP para el deporte del Pádel.
La pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. Su diámetro debe medir entre 6,35 y 6,77 cm. y su peso estará entre 56,0 y 59,4 gramos. Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145cm. al dejar caer sobre una superficie dura desde 2,54 m.
La pelota deberá tener una presión interna entre 4,6 kg y 5,2 kg por cada 2,54 cm. cuadrados. Cuando se juegue a más de 500m. de altura sobre el nivel del mar, se pueden utilizar otro tipo de pelotas, idénticas al sistema antes descrito excepto en que el rebote deberá ser de más de 121,92 cm y de menos de 135cm.
Historia del Paddle
PALAS
La pala
Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (FEP). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 mm de espesor de perfil.
La pala estará perforada por un número no limitado de agujeros de 9 a 13 mm de diámetro cada uno en toda la zona central. En una zona periférica máxima de 4 centímetros medidos desde el borde exterior de la pala, los agujeros podrán tener un mayor diámetro, largo o forma siempre y cuando no afecten la esencia del juego.
La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no excediendo de 30 centímetros de largo y 26 centímetros de ancho. El marco, incluido el mango, estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos, que no sean aquellos utilizados sólo y específicamente para limitar o prevenir deterioros, vibraciones y distribuir el peso. Cualquier objeto o dispositivo deben ser razonables en medidas y colocación para tales propósitos.
Deberá tener un cordón o correa de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener una longitud máxima de 35 centímetros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario